“Este libro es un ejercicio, necesario y valioso, de memoria, de rescate de las vivencias de un viejo militante socialista. El autor recupera y divulga esa memoria poco publicada, que se transmitió calladamente y en privado: la memoria de los perdedores porque la de los vencedores estuvo sempre presente, apoyada en una transición que se basó en el olvido y la impunidad. Más allá de la reivindicación (legítima y digna de aplauso) de la historia familiar es también una forma de dar permanencia a los ideales de luchadores como Celso García de la Riega y evitarles esa segunda muerte, la definitiva, que sería el olvido”.
Así reza el texto que firma Xosé Álvarez Castro (autor del imprescindible libro “Pontevedra nos anos do medo. Golpe militar y represión. 1936-1939”), como prólogo de la novela recientemente publicada por Guillermo García de la Riega Bellver, “Memorias de un republicano pontevedrés”, dedicada a la memoria de su padre.
Estamos ante una novela que se lee con placer y rápidamente, que atrapa al lector e incita a leerla hasta el final. Y así es, las páginas se voltean una tras otra sin apenas darnos cuenta. Lo que en inglés denominarían como “page-turner”.
El excelente prólogo de Álvarez Castro define a la perfección el texto de Guillermo García de la Riega, por lo que prefiero dejaros con unos extractos del mismo:
La memoria es selectiva, se modifica a través del tiempo, la memoria de Celso García de la Riega no aparece como escrita de forma contemporánea a los hechos narrados, sino que se construye desde el presente, es memoria recreada en la que no se debe buscar la exactitud del dato, de los nombres, de la cronología; también encontramos interpretaciones históricas con las que podemos disentir, pero lo importante es la percepción subjetiva del protagonista, como él vivió los hechos. Se articula en dos grandes bloques: el tiempo de la guerra y la posterior lucha por la vida de un vencido en la Pontevedra del miedo y del silencio.
Las motivaciones del golpe de estado, la violencia en el tiempo de la república, el papel jugado por determinados partidos durante la guerra, los compañeros de lucha, las noticias que llegan de la represión en la retaguardia… están presentes en este primer apartado.
En el segundo bloque podemos encontrar una serie de temas muy significativos para comprender el período de posguerra:
La persistencia del castigo…
La arbitrariedad…La impunidad…
Las zonas grises…
La resistencia contra el régimen…
La postura crítica ante la transición…
Recomendación final, no dejéis de leer el libro. Disfrutareis de su lectura.